viernes, 30 de enero de 2009

blmopo_Concepciones de aprendizaje

“Concepciones de aprendizaje”

¿Qué percepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Una vez analizado el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” encuentro una primera congruencia en donde menciona que “los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden”, ya este es, de manera implícita, el objetivo de la Reforma.
En cuanto a las concepciones, encuentro que cada una de ellas aporta una parte del proceso de desarrollo de competencias, ya que el modelo actual tiene como base a algunas de estas concepciones; por ejemplo:
La teoría del procesamiento de la información, la identifico como la parte inicial del proceso de aprendizaje, donde el alumno recupera sus conocimientos previos, se familiariza y se relaciona con su entorno.
En el aprendizaje por descubrimiento, el alumno experimenta, descubre y comprende lo importante en un proceso, consulta; donde se pretende intuirlo de lo concreto a lo abstracto.
En el aprendizaje significativo, donde “el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes”, la considero como la base de la Reforma, en donde se buscan las herramientas para el desarrollo de competencias.
En la psicología congnitivista, se realiza el procesamiento de la información y se pretende llegar al aprendizaje significativo; igualmente importante su aportación, ya que se considera al individuo, es decir, sus características, emociones y valores, siendo un requisito indispensable en la Reforma para lograr la interacción del individuo con el medio y obtener aprendizajes significativos.
El constructivismo, habla del aprendizaje para la vida, en donde es necesario transformar el conocimiento, implica la experimentación y resolución de problemas, aprendiendo del error, contrario a la concepción conductista, en donde era sansionado; lo cual, a veces, implica “desaprender”; aspecto que permite conocer el nivel de desarrollo de alguna competencia en el alumno y al docente le facilita la planeación de actividades para reforzarlas. En pláticas con un especialista, me recomendó que las actividades a desarrollar no se queden en lo concreto, sino que las lleve a lo abstracto, es decir, que tengan un cierre de análisis, reflexión y aplicación a lo cotidiano; que pasen de los hechos a las teorías.
El socio-constructivismo, implica la socialización, “aprender con otros”, donde el aula se convierte en un escenario de representaciones, ideas y valores; creo que esta concepción apoya el desarrollo de competencias donde el alumno se conoce a sí mismo y es capaz de respetar los puntos de vista de sus compañeros, es decir, permite la sana convivencia. Además de que considera el aprendizaje como una actividad individual, de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos.
Concluyo que todas estas concepciones favorecen de alguna manera y en cierto grado el desarrollo de competencias, por lo cual, son congruentes con este modelo.
Como lo analizamos en el módulo anterior, las diferentes corrientes educativas, a lo largo de la historia, han tenido aportaciones una para la otra, por lo que, no puedo pensar que una sea del todo mal y otra del todo bien.

Saludos grupo. Feliz fin de semana.
Gisela

blmopo_El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, el aprendizaje implica la apropiación y reconstrucción de conocimientos, que le permiten al individuo desarrollarse en su entorno, lograr el conocimiento de sí mismo al reacomodar sus estructuras, a través de la movilización de conocimientos.
El individuo solamente aprende lo que le es útil, de ahí que se hable del aprehendizaje significativo y situado, es decir, en base a situaciones actuales a él, que le aquejan o le son interesantes, utiles.
En el ámbito escolar, tanto el docente como el alumno se encuentran en una dinámica de aprehendizaje continua, en donde el “mediador” solamente lo logra si entiende las necesidades del otro y aplica las estrategias correctas y correctamente para llevarlo a ser competente.
El éxito de este aprendizaje depende en gran parte de la disposición del alumno, ya que no se le puede inducir a su adquisición de no estar convencido de ello.
En este proceso intervienen las características del individuo, sus valores, el medio y el momento en el que se encuentra, es decir, no solamente es un proceso fisiológico sino también emocional. Importante mencionar que el aprendizaje es constante y en todo lugar, o sea, no solamente en la escuela sino también en el resto de su dinámica personal.
Es por estas características que se dificulta su medición con simple observación o mediante preguntas, sino que requiere de un proceso de evaluación completo y más complejo; en donde no solamente se evalúe dentro de la escuela sino en toda actividad fuera de ella.
Esta información es importante para la retroalimentación del proceso de aprendizaje, para la realización de los ajustes pertinentes.
Toda vez que mencionemos el desarrollo de competencias, no lo hagamos pensando solamente en las profesionales (laborales), sino también en aquellas “competencias para la vida”, que le permiten desarrollarse y vivir mejor. Recordar que este desarrollo se basa en los cuatro pilares: “saber ser”, “saber hacer”, “saber convivir” y “saber conocer”.
Saludos.

miércoles, 7 de enero de 2009

blmopo_El entorno



El diagnóstico socioeducativo me ha permitido reconocer el contexto en el que se desenvuelven mis alumnos, en el cual la actividad económica principal está encaminada a prestar servicios a empresas y comercio, principalmente el comercio formal; seguido de actividades industriales de transformación y en menor porcentaje aquellas actividades de producción de manzana y ganadería. Sin embargo, también es importante la problemática de desempleo y subempleo que se está presentando en la actualidad, entre otras causas, debido a que un porcentaje considerable emigra al país vecino (Estados Unidos) a trabajar de manera ilegal y, desafortunadamente para estas familias, sus familiares han tenido que regresar y no existe empleo para ellos, lo que incrementa los índices de delincuencia.
Las familias de nuestros alumnos cuentan con los servicios básicos de agua y luz, en cuanto al transporte una cantidad considerable de los jóvenes cuentan con vehículo propio y otro menor porcentaje emplean el transporte que proporciona la escuela.

En referencia a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes se lleva, hasta donde es posible, un seguimiento a través del Departamento de Servicios Escolares, a donde acuden aquellos jóvenes que viven situaciones, principalmente, de embarazos y matrimonios precoces, no siendo estos causa de deserción; afortunadamente la mentalidad de los padres de familia y autoridades del plantel les apoyan y alientan a terminar sus estudios de bachillerato; todos cuentan con servicio del IMSS de forma obligatoria. Para contribuir con este rubro, la Oficina de Asistencia Educativa programa algunas actividades, a la largo de todo el semestre, para proporcionar información referente al tema al 100% de la población estudiantil; esta programación incluye también a los padres de familia; algunas son Feria de la Salud, pláticas de sexualidad, tutorías, estas apoyadas por instituciones como SSA, IMSS, SODEFAM y COIFAC.

En cuanto al ambiente escolar, no se han presentado casos extremos de violencia, aunque sí se tienen reportes de situaciones de violencia en el noviazgo, estos casos al ser detectados se canalizan a Instituciones gubernamentales para su seguimiento y tratamiento; las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos se caracterizan por se respetuosas y cordiales.

Tanto el plantel como el Municipio se han preocupado por desarrollar programas deportivos, culturales y recreativos dirigidos a todos los jóvenes, proporcionándoles los espacios para ello, además el Municipio otorga becas a participantes destacados. Además, el plantel cumple con los programas oficiales de dichas actividades; esto se realiza gracias a que existe personal asignado.

A pesar de que en nuestro Estado se presentan índices muy elevados de delincuencia organizada, no se tiene registro de la participación de nuestros estudiantes en esta; sin embargo, es importante reconocer que entre 45-50% de los casos de delincuencia son cometidos por menores de edad. Debido a lo anterior, debemos tomar en cuenta que nuestros jóvenes se están desarrollando en un medio violento.

Según autoridades no existe deterioro ambiental importante, sin embargo, no se deben descuidar las campañas ecológicas, ya que se genera una gran cantidad de basura, que no se clasifica y que, a largo plazo, contamina. Desafortunadamente la tala inmoderada y el uso irracional del agua, ha ocasionado cambios en el hábitat de algunas especies de flora y fauna, ocasionando que 195 de estas especies en el Estado estén en extinción. Un contaminante importante del aire es el humo generado por los calentones en las huertas de manzana y estufas de leña en los hogares.

Las situaciones susceptibles de ser modificadas y que podemos trabajar en el aula se centran en “cambios de actitud”, a través del desarrollo de competencias genéricas, como el autoconocimiento y cuidado de sí, el pensamiento crítico y reflexivo, sentido social que lo lleve a actuar con responsabilidad y trabajo colaborativo, que lo involucre en el desarrollo de proyectos de interés personal y grupal con la finalidad de aprender para la vida.

Aprovechando los conocimientos y habilidades que tienen nuestros alumnos en el manejo de la tecnología, es importante desarrollar actividades bien planeadas que permitan la aplicación de dichos saberes en el aprendizaje, como el diseño de Webquest, de Blog, presentaciones en Power Point, edición de videos, para la actualización e intercambio de información.

Las características de la población estudiantil observadas son:
a) Se comunican de una manera respetuosa y amistosa, empleando algunos medios como imágenes, mensajes vía celular, chat y blogger interactivo.
b) Definen sus grupos de amistades, reconocen a los intelectuales del grupo y los respetan, rechazan a sus compañeros irrespetuosos. También se observó que nuestros alumnos tienden a tener un autoconcepto alto ante sí y ante los demás; y además esta relacionado con su desempeño académico. Esto hace que nuestros alumnos se relacionen fácilmente dentro de un ambiente de armonía, motivados y con deseos de aprender.
c) La relación alumno maestro se da en un ambiente cordial y de respeto mutuo.

Agradezco la cooperación de padres de familia, alumnos, compañeros y autoridades del plantel y Municipio por la información otorgada, así como sus comentarios, observaciones y tiempo dedicado a esta investigación.

martes, 9 de diciembre de 2008

blmopo_mi confrontación con la docencia

Confrontación con la docencia
Actividad 2.1. Entre la docencia y mi profesión

Me titulé de la profesión de Químico Bacteriólogo Parasitólogo, sin embargo, desde siempre me gustó la docencia y pensé que en algún momento podría combinar ambas profesiones, nunca pensé que esta última sería por tiempo completo y casi asegurarlo, abarcaría toda mi vida laboral; en mi familia paterna existen varios casos de docentes, entre ellos mi abuelita que era normalista y una prima, la cual me inspiró tanto en la elección de mi carrera, ya que ella también es Q.B.P., así como su dedicación de medio tiempo a la docencia; al momento de egresar me presenté con el director de mi querida Escuela a llevarle mi solicitud de trabajo y tuve la suerte de que al cabo de seis meses me mandó llamar para una entrevista, en la cual me ofreció de entrada una plaza de 36 horas lista para ser tramitada a mi nombre; de momento trabajaba en un laboratorio en la capital, como era mi deseo regresar a la casa paterna y a eso le agregaba el trabajar en otra área que me fascinaba, se imaginarán que no lo pensé dos veces; a los 15 días de esa entrevista ya tenía los programas de Química 2 en mano y lista para empezar, era el 16 de Enero de 1992, me asignaron cuatro grupos y como auxiliar del laboratorio de ciencias básicas; ¡un gran comienzo!.

Yo pienso que el ser un profesor, al momento ya de tiempo completo, es una experiencia fantástica que nos permite aprender cada vez que entramos a un salón de clases, cada vez que nos acercamos a un alumno, que platicamos e intercambiamos experiencias con un compañero, es una profesión en la cual día a día debemos actualizarnos no solamente en cuestiones de conocimientos, sino también debemos crecer como personas, madurar, cambiar paradigmas, ya que cada generación que atendemos es diferente, nosotros vamos envejeciendo pero ellos siguen de la misma edad y si no somos capaces de entender, comprender y querer a esas nuevas generaciones nos volvemos intransigentes, intolerantes, etc.
Siento una gran responsabilidad por el rol que jugamos, en la actualidad no es solamente el de profesor, ese que se limita a dar su clase, dejar tareas y despedirse hasta la próxima sesión, no, hoy también debemos apoyar en el reforzamiento de valores y actitudes, desarrollar habilidades y destrezas que les permitan desenvolverse en cualquier medio; somos también tutores de nuestro alumnos, ellos esperan que no solamente les demos una clase, esperan que los escuchemos, les ayudemos a resolver situaciones que van desde las amorosas hasta problemas familiares; es complejo esta profesión porque trabajamos en contacto directo con seres humanos que se encuentran en una etapa crítica; pienso y siento una gran responsabilidad que me llevan a esforzarme cada día a ser una mejor profesionista y mejor ser humano.

Ahora bien, el ser un profesor del Nivel Medio Superior, como lo mencionaba anteriormente, nos pone en contacto con alumnos en una etapa de su vida decisiva, ya que es entonces cuando deben tomar una serie importante de decisiones, como por ejemplo ¿qué van a estudiar? o, simplemente ¿van a estudiar?. Nuestra participación es fundamental, ya que ellos se están preparando para el siguiente reto y debemos reforzarles, en el mejor de los casos, o bien, darles las herramientas básicas para enfrentarse a lo que sigue. Estas abarcan todos los aspectos del individuo: conocimientos, actitudes, valores, habilidades, etc., que le permiten desenvolverse en la sociedad.
Todo ello lleva implícito que debemos nosotros también prepararnos para jugar un buen papel, debemos predicar con el ejemplo.

Llevo 15 años y medio laborando como profesor y con ellos me han llegado y siguen llegando infinidad de satisfactores, como esa carita feliz cuando logré que un alumno comprendiera y aplicara algún conocimiento, esas lágrimas de felicidad de mamas que agradecieron que halla realizado bien mi trabajo, el reconocimiento de mis compañeros, el aprendizaje que me han brindado tanto compañeros como alumnos, los excelentes resultados de esos concursos académicos que nos costaron horas y horas de preparación, el alcanzar las metas que nos hemos puesto como Institución, como Academia de asignatura y a nivel personal.
También debo reconocer que esta profesión me ha permitido vivir cómodamente, sin apuros, he podido adquirir vivienda, entre otras cosas, no me debo quejar.

Lo único que a veces me entristece y me decepciona del sistema es que casi todos los proyectos que se quieren implementar nos llegan con retrasos, con apuro de establecerse ya, etc., y no es que no quiera hacerlo, sino que también se está trabajando con individuos y no todos vamos al mismo paso, esto ocasiona un poco de caos y frustración.

Gracias por su atención
Gisela

blmopo_mi aventura de ser docente

Actividad 2.2. El ser y hacer docente

Creo que son muchas las coincidencias de mi inicio en la docencia con la experiencia compartida por el autor, ya que también experimenté temor e inseguridad las primeras veces que me paraba frente a un grupo, sensación que con el paso del tiempo se desvanece pero que no deja de hacer cosquillas cada vez que conozco a una nueva clase; también ese deseo de que el orden imperara, manifestándose con un gran silencio mientras se daba la clase o se trabajaba, de preferencia de forma individual, ya que se creía que al final de cuentas el aprendizaje se le queda solo a uno (grave error); y ni se diga, me encantaba ser el protagonista que de alguna manera dificultaba a sus alumnos el pase de la materia; entre otras cosas, sin embargo, ahora que veo hacia atrás me apenan ciertas actitudes, mismas que van cambiando y que en la actualidad vamos trabajando sobre ellas, tratando de poner en la práctica estrategias novedosas y provechosas para ellos.

Además, después de realizar la lectura de “La aventura de ser maestro”, algunas de las reflexiones importantes para mi trabajo como profesor son:
- Según Miguel Unamuno el magisterio es dedicar la vida a pensar y sentir y a hacer pensar y sentir
- El objetivo es ser maestro de humanidad
- Es importante elaborar la propia identidad profesional
- Un profesor es un comunicador, es un intermediario entre la ciencia y los alumnos, que necesita dominar las técnicas básicas de la comunicación grupal
- El profesor debe establecer el diálogo y razonamiento para lograr convencer a los alumnos para que trabajen como se requiera
- El profesor debe tener una actitud de servicio hacia los alumnos
- El profesor debe adecuar su enfoque de los conocimientos para hacerlos asequibles a su grupo de clase

Hasta luego
Gisela

blmopo_los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes

Al analizar el contenido del andamio cognitivo Tipos de uso de Internet, encontré que mis estudiantes conocen mucho del manejo de esta herramienta y que le dan varios usos, por ejemplo, la emplean para consultar tareas, elaborar informes, hacer videos, hacer presentaciones creativas, comunicarse con sus compañeros y amigos, con estos últimos intercambian música, videos, fotos, chatean, se envían mensajes; algunos de ellos, incluso, realizan compras después de haber visitado varios portales; otros diseñan sus propios espacios, principalmente, los blog, en donde tienen comunicación con gente, de otros localidades, países; algunos de ellos practican juegos como tetris, cartas, de estrategia, etc.
Pensando en que se tiene poco acceso a Internet en horas clase debido a la organización de las actividades del plantel, las estrategias se diseñaron pensando en la realización de tareas fuera del aula, usando los recursos de la escuela aquellos estudiantes que no los tengan en sus hogares, las cuales son:
- Realizar actividades por los alumnos planteadas en una WebQuest
- Enviar tareas realizadas en equipo vía Internet al docente
- Creación de un blog para intercambio de información
En los trabajos por equipo, se identificará al estudiante que mejor maneje esta herramienta y, con la participación del resto del equipo, se llevará a cabo la consulta, de esta manera, el estudiante que menos sepa irá aprendiendo de sus compañeros, es decir, se realizará trabajo colaborativo; en otros momentos, los equipos intercambiarán información por medio de exposiciones, tanto de tipo técnico como del tema a estudiar. Las exposiciones se llevarán a cabo en horas clase bajo una programación.
Se comentó que, en caso de que un estudiante quiera compartir sus ideas, experiencias, consultas, datos relevantes que encontraran, pedirán y se les dará un espacio para ello.