miércoles, 7 de enero de 2009

blmopo_El entorno



El diagnóstico socioeducativo me ha permitido reconocer el contexto en el que se desenvuelven mis alumnos, en el cual la actividad económica principal está encaminada a prestar servicios a empresas y comercio, principalmente el comercio formal; seguido de actividades industriales de transformación y en menor porcentaje aquellas actividades de producción de manzana y ganadería. Sin embargo, también es importante la problemática de desempleo y subempleo que se está presentando en la actualidad, entre otras causas, debido a que un porcentaje considerable emigra al país vecino (Estados Unidos) a trabajar de manera ilegal y, desafortunadamente para estas familias, sus familiares han tenido que regresar y no existe empleo para ellos, lo que incrementa los índices de delincuencia.
Las familias de nuestros alumnos cuentan con los servicios básicos de agua y luz, en cuanto al transporte una cantidad considerable de los jóvenes cuentan con vehículo propio y otro menor porcentaje emplean el transporte que proporciona la escuela.

En referencia a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes se lleva, hasta donde es posible, un seguimiento a través del Departamento de Servicios Escolares, a donde acuden aquellos jóvenes que viven situaciones, principalmente, de embarazos y matrimonios precoces, no siendo estos causa de deserción; afortunadamente la mentalidad de los padres de familia y autoridades del plantel les apoyan y alientan a terminar sus estudios de bachillerato; todos cuentan con servicio del IMSS de forma obligatoria. Para contribuir con este rubro, la Oficina de Asistencia Educativa programa algunas actividades, a la largo de todo el semestre, para proporcionar información referente al tema al 100% de la población estudiantil; esta programación incluye también a los padres de familia; algunas son Feria de la Salud, pláticas de sexualidad, tutorías, estas apoyadas por instituciones como SSA, IMSS, SODEFAM y COIFAC.

En cuanto al ambiente escolar, no se han presentado casos extremos de violencia, aunque sí se tienen reportes de situaciones de violencia en el noviazgo, estos casos al ser detectados se canalizan a Instituciones gubernamentales para su seguimiento y tratamiento; las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos se caracterizan por se respetuosas y cordiales.

Tanto el plantel como el Municipio se han preocupado por desarrollar programas deportivos, culturales y recreativos dirigidos a todos los jóvenes, proporcionándoles los espacios para ello, además el Municipio otorga becas a participantes destacados. Además, el plantel cumple con los programas oficiales de dichas actividades; esto se realiza gracias a que existe personal asignado.

A pesar de que en nuestro Estado se presentan índices muy elevados de delincuencia organizada, no se tiene registro de la participación de nuestros estudiantes en esta; sin embargo, es importante reconocer que entre 45-50% de los casos de delincuencia son cometidos por menores de edad. Debido a lo anterior, debemos tomar en cuenta que nuestros jóvenes se están desarrollando en un medio violento.

Según autoridades no existe deterioro ambiental importante, sin embargo, no se deben descuidar las campañas ecológicas, ya que se genera una gran cantidad de basura, que no se clasifica y que, a largo plazo, contamina. Desafortunadamente la tala inmoderada y el uso irracional del agua, ha ocasionado cambios en el hábitat de algunas especies de flora y fauna, ocasionando que 195 de estas especies en el Estado estén en extinción. Un contaminante importante del aire es el humo generado por los calentones en las huertas de manzana y estufas de leña en los hogares.

Las situaciones susceptibles de ser modificadas y que podemos trabajar en el aula se centran en “cambios de actitud”, a través del desarrollo de competencias genéricas, como el autoconocimiento y cuidado de sí, el pensamiento crítico y reflexivo, sentido social que lo lleve a actuar con responsabilidad y trabajo colaborativo, que lo involucre en el desarrollo de proyectos de interés personal y grupal con la finalidad de aprender para la vida.

Aprovechando los conocimientos y habilidades que tienen nuestros alumnos en el manejo de la tecnología, es importante desarrollar actividades bien planeadas que permitan la aplicación de dichos saberes en el aprendizaje, como el diseño de Webquest, de Blog, presentaciones en Power Point, edición de videos, para la actualización e intercambio de información.

Las características de la población estudiantil observadas son:
a) Se comunican de una manera respetuosa y amistosa, empleando algunos medios como imágenes, mensajes vía celular, chat y blogger interactivo.
b) Definen sus grupos de amistades, reconocen a los intelectuales del grupo y los respetan, rechazan a sus compañeros irrespetuosos. También se observó que nuestros alumnos tienden a tener un autoconcepto alto ante sí y ante los demás; y además esta relacionado con su desempeño académico. Esto hace que nuestros alumnos se relacionen fácilmente dentro de un ambiente de armonía, motivados y con deseos de aprender.
c) La relación alumno maestro se da en un ambiente cordial y de respeto mutuo.

Agradezco la cooperación de padres de familia, alumnos, compañeros y autoridades del plantel y Municipio por la información otorgada, así como sus comentarios, observaciones y tiempo dedicado a esta investigación.

5 comentarios:

  1. Hola Gisela, es un gusto participar en tu blog.

    Tu diagnóstico es muy interesante porque nos aporta ideas que podamos continuar mediante la conexión con el personal correspondiente, principalmente en el seguimiento de las chicas embarazadas o los noviazgos con violencia o en las parejas precoces, esto con el fin de identificar posibles soluciones, también lo relacionado con la feria de la salud en donde se incluyan a los padres de familia y hacer participe al Municipio para programas deportivos y culturales. En el estudio, manejamos características muy similares, será que pertenecemos al mismo subsistema educativo y que nuestra población estudiantil fluctúa entre los 15 y 18 años de edad, en esto radica la fortaleza del diagnóstico, nos permite darnos cuenta del modo de vida de los estudiantes con los que convivimos todos los días, debemos tomarlo en cuenta en nuestras secuencias formativas (secuencias didácticas) con el fin de apuntalar el logro de la competencias que enmarca la RIEMS, así como las normas técnicas de competencia laboral (CONOCER).

    ResponderEliminar
  2. Hola Blanca Gisela:
    Estuve leyendo tu investigación que completa e interesante la realizaste, más gusto me dio observar que coincidimos en algunas situaciones que planteamos, como lo es el hecho de que en mi plantel las alumnas que resultan embarazadas si terminan sus estudios gracias al apoyo de padres, parejas y del mismo plantel,etc.. Inclusive trate de acordarme en que estado esta tu plantel pero no lo logre, por las coincidencias de las que antes te hablaba, pero bueno lo mas importante es que el entorno en el cual se desarrolla una persona es fundamental para su desarrollo y que nosotros como docentes podemos mediante la RIEMS aplicada en los programas afectar este entorno y transformalo en la medida de nuestras posibilidades para que sean areas de oportunidad para nuestros estudiantes.
    Saludos y que estés muy bien.

    ResponderEliminar
  3. Hola Gisela, gracias por la invitación a tu blog

    Considero que los entornos de nuestros estudiantes son muy similares, ya que en el plantel donde presto mis servicios se ubica en el municipio de Chimalhuacán en el estado de México, la mayoría de los padre o familiares de los alumnos están laborando en los Estados Unidos y esto de alguna manera afecta a sus estudios, ya que en ocasiones estos no llegan a concluir el bachillerato por el deseo de irse a los Estados Unidos a trabajar, ya sea con su padre o hermanos no importando en que semestre se encuentren. Ante esta situación, en el plantel se les hace la recomendación de que deben concluir su bachillerato para poder tener mayor oportunidad de conseguir si así lo desean un mejor trabajo o continuar con sus estudios superiores, lo que les permita mejorar su entorno.

    Saludos y recibe un abrazo

    Herminio Montiel Toledo

    ResponderEliminar
  4. Hola Gisela:
    Al leer tu reflexión me doy cuenta que nuestros alumnos tienen formas de comunicarse muy semejantes al igual que su entorno a excepción de que en Guanajuato capital no existe violencia producida por la delincuencia organizada, es una ciudad muy bella y tranquila, en la cual no se vive con stress por el ambiente. Algo que me tiene preocupada es el deterioro ecológico y que en cualquier parte del país se está produciendo y el gobierno junto con nosostros no estamos implementando estrategias efectivas para detenerlo.
    Saludos y felicidades
    Lety

    ResponderEliminar
  5. Hola Gisela
    Me percato de que en tu plantel no se viven problemáticas tan graves como en el mío. la desintegración familiar por motivo de separación o migración para trabajar es el problema que más influye en todos los otros.
    Nos Vemos
    Roberto Montiel

    ResponderEliminar