“Concepciones de aprendizaje”
¿Qué percepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Una vez analizado el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” encuentro una primera congruencia en donde menciona que “los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden”, ya este es, de manera implícita, el objetivo de la Reforma.
En cuanto a las concepciones, encuentro que cada una de ellas aporta una parte del proceso de desarrollo de competencias, ya que el modelo actual tiene como base a algunas de estas concepciones; por ejemplo:
La teoría del procesamiento de la información, la identifico como la parte inicial del proceso de aprendizaje, donde el alumno recupera sus conocimientos previos, se familiariza y se relaciona con su entorno.
En el aprendizaje por descubrimiento, el alumno experimenta, descubre y comprende lo importante en un proceso, consulta; donde se pretende intuirlo de lo concreto a lo abstracto.
En el aprendizaje significativo, donde “el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes”, la considero como la base de la Reforma, en donde se buscan las herramientas para el desarrollo de competencias.
En la psicología congnitivista, se realiza el procesamiento de la información y se pretende llegar al aprendizaje significativo; igualmente importante su aportación, ya que se considera al individuo, es decir, sus características, emociones y valores, siendo un requisito indispensable en la Reforma para lograr la interacción del individuo con el medio y obtener aprendizajes significativos.
El constructivismo, habla del aprendizaje para la vida, en donde es necesario transformar el conocimiento, implica la experimentación y resolución de problemas, aprendiendo del error, contrario a la concepción conductista, en donde era sansionado; lo cual, a veces, implica “desaprender”; aspecto que permite conocer el nivel de desarrollo de alguna competencia en el alumno y al docente le facilita la planeación de actividades para reforzarlas. En pláticas con un especialista, me recomendó que las actividades a desarrollar no se queden en lo concreto, sino que las lleve a lo abstracto, es decir, que tengan un cierre de análisis, reflexión y aplicación a lo cotidiano; que pasen de los hechos a las teorías.
El socio-constructivismo, implica la socialización, “aprender con otros”, donde el aula se convierte en un escenario de representaciones, ideas y valores; creo que esta concepción apoya el desarrollo de competencias donde el alumno se conoce a sí mismo y es capaz de respetar los puntos de vista de sus compañeros, es decir, permite la sana convivencia. Además de que considera el aprendizaje como una actividad individual, de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos.
Concluyo que todas estas concepciones favorecen de alguna manera y en cierto grado el desarrollo de competencias, por lo cual, son congruentes con este modelo.
Como lo analizamos en el módulo anterior, las diferentes corrientes educativas, a lo largo de la historia, han tenido aportaciones una para la otra, por lo que, no puedo pensar que una sea del todo mal y otra del todo bien.
Saludos grupo. Feliz fin de semana.
Gisela
¿Qué percepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Una vez analizado el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” encuentro una primera congruencia en donde menciona que “los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden”, ya este es, de manera implícita, el objetivo de la Reforma.
En cuanto a las concepciones, encuentro que cada una de ellas aporta una parte del proceso de desarrollo de competencias, ya que el modelo actual tiene como base a algunas de estas concepciones; por ejemplo:
La teoría del procesamiento de la información, la identifico como la parte inicial del proceso de aprendizaje, donde el alumno recupera sus conocimientos previos, se familiariza y se relaciona con su entorno.
En el aprendizaje por descubrimiento, el alumno experimenta, descubre y comprende lo importante en un proceso, consulta; donde se pretende intuirlo de lo concreto a lo abstracto.
En el aprendizaje significativo, donde “el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes”, la considero como la base de la Reforma, en donde se buscan las herramientas para el desarrollo de competencias.
En la psicología congnitivista, se realiza el procesamiento de la información y se pretende llegar al aprendizaje significativo; igualmente importante su aportación, ya que se considera al individuo, es decir, sus características, emociones y valores, siendo un requisito indispensable en la Reforma para lograr la interacción del individuo con el medio y obtener aprendizajes significativos.
El constructivismo, habla del aprendizaje para la vida, en donde es necesario transformar el conocimiento, implica la experimentación y resolución de problemas, aprendiendo del error, contrario a la concepción conductista, en donde era sansionado; lo cual, a veces, implica “desaprender”; aspecto que permite conocer el nivel de desarrollo de alguna competencia en el alumno y al docente le facilita la planeación de actividades para reforzarlas. En pláticas con un especialista, me recomendó que las actividades a desarrollar no se queden en lo concreto, sino que las lleve a lo abstracto, es decir, que tengan un cierre de análisis, reflexión y aplicación a lo cotidiano; que pasen de los hechos a las teorías.
El socio-constructivismo, implica la socialización, “aprender con otros”, donde el aula se convierte en un escenario de representaciones, ideas y valores; creo que esta concepción apoya el desarrollo de competencias donde el alumno se conoce a sí mismo y es capaz de respetar los puntos de vista de sus compañeros, es decir, permite la sana convivencia. Además de que considera el aprendizaje como una actividad individual, de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos.
Concluyo que todas estas concepciones favorecen de alguna manera y en cierto grado el desarrollo de competencias, por lo cual, son congruentes con este modelo.
Como lo analizamos en el módulo anterior, las diferentes corrientes educativas, a lo largo de la historia, han tenido aportaciones una para la otra, por lo que, no puedo pensar que una sea del todo mal y otra del todo bien.
Saludos grupo. Feliz fin de semana.
Gisela
Que tal Blanca
ResponderEliminarMe da gusto participar en tu blog, y quiero decirte que estoy de acuerdo contigo en esa correlación que haces con las competencias y las concepciones de aprendizaje, solo que yo nada más tome cuatro concepciones que fueron las que me parecieron más congruentes con la construcción del conocimiento de acuerdo a los procesos de aprendizaje y considerando los objetivos educativos que se pretenden. Si te dieran a elegir solo dos teorías educativas, ¿cuáles tomarías?
Saludos.
Hola Blanca:
ResponderEliminarFijate que al igual que Mario solamente tome aquellas que más se apegaban al modelo de la RIEMS pues por obvias razones, pero en lo personal estoy totalemente de acuerdo contigo, en que no podemos descartar ninguna teoría y realmente cada una tiene algo bueno que aportar al camino del aprendizaje. Saludos.
Alma.
Hola Blanca:
ResponderEliminarPrimeramente permiteme felicitarte, me gusto mucho tu blog.
Ciertamente como lo comenta Alma, que no podemos descartar ninguna teoría, pero en el caso personal, varias de ellas ni sabía que existian y otras las aplicaba pero de una manera empirica.
Saludos cordiales
Ambrosio Mora
Hola Blanca Gisela!!
ResponderEliminarCon respecto a tu comentario “el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes”, es la base fundamental que nosotros como docentes realizados día a día para que el alumno emplee esos conocimientos, ya sea en una carrera universitaria en conjunto con los nuevos conocimientos o bien en el campo laboral. Aunque en este caso podemos decir que este va a ser un aprendizaje situado o en base a su contexto en donde se desarrolle.
Por otra parte, te manifiestó que en el Conalep a nivel nacional si hay un programa de seguimiento de egresados, que permite conocer como se estan desarrollando en su vida laboral o en sus estudios superiores.
saludos
Herminio Montiel Toledo