viernes, 30 de enero de 2009

blmopo_Concepciones de aprendizaje

“Concepciones de aprendizaje”

¿Qué percepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Una vez analizado el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” encuentro una primera congruencia en donde menciona que “los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden”, ya este es, de manera implícita, el objetivo de la Reforma.
En cuanto a las concepciones, encuentro que cada una de ellas aporta una parte del proceso de desarrollo de competencias, ya que el modelo actual tiene como base a algunas de estas concepciones; por ejemplo:
La teoría del procesamiento de la información, la identifico como la parte inicial del proceso de aprendizaje, donde el alumno recupera sus conocimientos previos, se familiariza y se relaciona con su entorno.
En el aprendizaje por descubrimiento, el alumno experimenta, descubre y comprende lo importante en un proceso, consulta; donde se pretende intuirlo de lo concreto a lo abstracto.
En el aprendizaje significativo, donde “el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes”, la considero como la base de la Reforma, en donde se buscan las herramientas para el desarrollo de competencias.
En la psicología congnitivista, se realiza el procesamiento de la información y se pretende llegar al aprendizaje significativo; igualmente importante su aportación, ya que se considera al individuo, es decir, sus características, emociones y valores, siendo un requisito indispensable en la Reforma para lograr la interacción del individuo con el medio y obtener aprendizajes significativos.
El constructivismo, habla del aprendizaje para la vida, en donde es necesario transformar el conocimiento, implica la experimentación y resolución de problemas, aprendiendo del error, contrario a la concepción conductista, en donde era sansionado; lo cual, a veces, implica “desaprender”; aspecto que permite conocer el nivel de desarrollo de alguna competencia en el alumno y al docente le facilita la planeación de actividades para reforzarlas. En pláticas con un especialista, me recomendó que las actividades a desarrollar no se queden en lo concreto, sino que las lleve a lo abstracto, es decir, que tengan un cierre de análisis, reflexión y aplicación a lo cotidiano; que pasen de los hechos a las teorías.
El socio-constructivismo, implica la socialización, “aprender con otros”, donde el aula se convierte en un escenario de representaciones, ideas y valores; creo que esta concepción apoya el desarrollo de competencias donde el alumno se conoce a sí mismo y es capaz de respetar los puntos de vista de sus compañeros, es decir, permite la sana convivencia. Además de que considera el aprendizaje como una actividad individual, de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos.
Concluyo que todas estas concepciones favorecen de alguna manera y en cierto grado el desarrollo de competencias, por lo cual, son congruentes con este modelo.
Como lo analizamos en el módulo anterior, las diferentes corrientes educativas, a lo largo de la historia, han tenido aportaciones una para la otra, por lo que, no puedo pensar que una sea del todo mal y otra del todo bien.

Saludos grupo. Feliz fin de semana.
Gisela

blmopo_El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, el aprendizaje implica la apropiación y reconstrucción de conocimientos, que le permiten al individuo desarrollarse en su entorno, lograr el conocimiento de sí mismo al reacomodar sus estructuras, a través de la movilización de conocimientos.
El individuo solamente aprende lo que le es útil, de ahí que se hable del aprehendizaje significativo y situado, es decir, en base a situaciones actuales a él, que le aquejan o le son interesantes, utiles.
En el ámbito escolar, tanto el docente como el alumno se encuentran en una dinámica de aprehendizaje continua, en donde el “mediador” solamente lo logra si entiende las necesidades del otro y aplica las estrategias correctas y correctamente para llevarlo a ser competente.
El éxito de este aprendizaje depende en gran parte de la disposición del alumno, ya que no se le puede inducir a su adquisición de no estar convencido de ello.
En este proceso intervienen las características del individuo, sus valores, el medio y el momento en el que se encuentra, es decir, no solamente es un proceso fisiológico sino también emocional. Importante mencionar que el aprendizaje es constante y en todo lugar, o sea, no solamente en la escuela sino también en el resto de su dinámica personal.
Es por estas características que se dificulta su medición con simple observación o mediante preguntas, sino que requiere de un proceso de evaluación completo y más complejo; en donde no solamente se evalúe dentro de la escuela sino en toda actividad fuera de ella.
Esta información es importante para la retroalimentación del proceso de aprendizaje, para la realización de los ajustes pertinentes.
Toda vez que mencionemos el desarrollo de competencias, no lo hagamos pensando solamente en las profesionales (laborales), sino también en aquellas “competencias para la vida”, que le permiten desarrollarse y vivir mejor. Recordar que este desarrollo se basa en los cuatro pilares: “saber ser”, “saber hacer”, “saber convivir” y “saber conocer”.
Saludos.

miércoles, 7 de enero de 2009

blmopo_El entorno



El diagnóstico socioeducativo me ha permitido reconocer el contexto en el que se desenvuelven mis alumnos, en el cual la actividad económica principal está encaminada a prestar servicios a empresas y comercio, principalmente el comercio formal; seguido de actividades industriales de transformación y en menor porcentaje aquellas actividades de producción de manzana y ganadería. Sin embargo, también es importante la problemática de desempleo y subempleo que se está presentando en la actualidad, entre otras causas, debido a que un porcentaje considerable emigra al país vecino (Estados Unidos) a trabajar de manera ilegal y, desafortunadamente para estas familias, sus familiares han tenido que regresar y no existe empleo para ellos, lo que incrementa los índices de delincuencia.
Las familias de nuestros alumnos cuentan con los servicios básicos de agua y luz, en cuanto al transporte una cantidad considerable de los jóvenes cuentan con vehículo propio y otro menor porcentaje emplean el transporte que proporciona la escuela.

En referencia a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes se lleva, hasta donde es posible, un seguimiento a través del Departamento de Servicios Escolares, a donde acuden aquellos jóvenes que viven situaciones, principalmente, de embarazos y matrimonios precoces, no siendo estos causa de deserción; afortunadamente la mentalidad de los padres de familia y autoridades del plantel les apoyan y alientan a terminar sus estudios de bachillerato; todos cuentan con servicio del IMSS de forma obligatoria. Para contribuir con este rubro, la Oficina de Asistencia Educativa programa algunas actividades, a la largo de todo el semestre, para proporcionar información referente al tema al 100% de la población estudiantil; esta programación incluye también a los padres de familia; algunas son Feria de la Salud, pláticas de sexualidad, tutorías, estas apoyadas por instituciones como SSA, IMSS, SODEFAM y COIFAC.

En cuanto al ambiente escolar, no se han presentado casos extremos de violencia, aunque sí se tienen reportes de situaciones de violencia en el noviazgo, estos casos al ser detectados se canalizan a Instituciones gubernamentales para su seguimiento y tratamiento; las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos se caracterizan por se respetuosas y cordiales.

Tanto el plantel como el Municipio se han preocupado por desarrollar programas deportivos, culturales y recreativos dirigidos a todos los jóvenes, proporcionándoles los espacios para ello, además el Municipio otorga becas a participantes destacados. Además, el plantel cumple con los programas oficiales de dichas actividades; esto se realiza gracias a que existe personal asignado.

A pesar de que en nuestro Estado se presentan índices muy elevados de delincuencia organizada, no se tiene registro de la participación de nuestros estudiantes en esta; sin embargo, es importante reconocer que entre 45-50% de los casos de delincuencia son cometidos por menores de edad. Debido a lo anterior, debemos tomar en cuenta que nuestros jóvenes se están desarrollando en un medio violento.

Según autoridades no existe deterioro ambiental importante, sin embargo, no se deben descuidar las campañas ecológicas, ya que se genera una gran cantidad de basura, que no se clasifica y que, a largo plazo, contamina. Desafortunadamente la tala inmoderada y el uso irracional del agua, ha ocasionado cambios en el hábitat de algunas especies de flora y fauna, ocasionando que 195 de estas especies en el Estado estén en extinción. Un contaminante importante del aire es el humo generado por los calentones en las huertas de manzana y estufas de leña en los hogares.

Las situaciones susceptibles de ser modificadas y que podemos trabajar en el aula se centran en “cambios de actitud”, a través del desarrollo de competencias genéricas, como el autoconocimiento y cuidado de sí, el pensamiento crítico y reflexivo, sentido social que lo lleve a actuar con responsabilidad y trabajo colaborativo, que lo involucre en el desarrollo de proyectos de interés personal y grupal con la finalidad de aprender para la vida.

Aprovechando los conocimientos y habilidades que tienen nuestros alumnos en el manejo de la tecnología, es importante desarrollar actividades bien planeadas que permitan la aplicación de dichos saberes en el aprendizaje, como el diseño de Webquest, de Blog, presentaciones en Power Point, edición de videos, para la actualización e intercambio de información.

Las características de la población estudiantil observadas son:
a) Se comunican de una manera respetuosa y amistosa, empleando algunos medios como imágenes, mensajes vía celular, chat y blogger interactivo.
b) Definen sus grupos de amistades, reconocen a los intelectuales del grupo y los respetan, rechazan a sus compañeros irrespetuosos. También se observó que nuestros alumnos tienden a tener un autoconcepto alto ante sí y ante los demás; y además esta relacionado con su desempeño académico. Esto hace que nuestros alumnos se relacionen fácilmente dentro de un ambiente de armonía, motivados y con deseos de aprender.
c) La relación alumno maestro se da en un ambiente cordial y de respeto mutuo.

Agradezco la cooperación de padres de familia, alumnos, compañeros y autoridades del plantel y Municipio por la información otorgada, así como sus comentarios, observaciones y tiempo dedicado a esta investigación.